ENTREVISTA AL COMUNICADOR RICARDO BRAVO
Ricardo Bravo es un comunicador que tiene 18 años de experiencia en
diferentes programas de te televisión y nos aceptó una entrevista para hablar
sobre él periodismo 3.0
-¿Que es el periodismo 3.0?
“La actividad que todos los comunicadores y periodistas en la
actualidad que estamos utilizando que básicamente es, el uso de herramientas
digitales interactivas que tienen la gran característica que se puede interactuar,
no solamente ahora uno es emisor sino un presumidor. Según mi criterio, lo que produces,
consumes, propones y justamente de este término del periodismo 3.0 también se
vuelve a tener consideración el periodismo ciudadano qué tiene un con conceptos
bastante fuerte ahora meramente una actividad periodística sino también hay
personas que cumplen actividades que de alguna u otra manera informan pero
obviamente hay una gran diferencia en el que estudiamos periodismo y con las
personas que obviamente por una cuestión de querer informar o presentar los
hechos desde el lugar donde se encuentran que son testigos y quieren de alguna
otra manera oponer o dar imágenes sobre algo acontecimiento”
-En ese sentido que mencionas el periodismo ciudadano, ¿Qué tanto
protagonismo ha dado el periodismo?
“Si hablamos de periodismo ciudadano, estamos hablando cargan con
móvil y otra vez hacen enlaces en vivos o vídeos y también los Live stream qué
mucho medios ya utilizan en esa tecnología y ahora prácticamente todas las
personas tienen un móvil y pueden cierta habilidad en el mundo de la tecnología
o computación del ovc, vmix o de repente
un programa más especializado que puede tener este tipo de programas vía
streaming y justamente eso hace que mucho contenido para el internet a través
del Instagram YouTube en fin todas las plataformas de redes sociales que puedan
hacer que todas las personas consumimos en este mundo de interactuar mucho en
este tema mirar contenidos qué hace de este ambiente sirve como fuente y los
periodistas muchas veces utilizan equipos de fuentes para poder generar
contenidos pero la gran diferencia está de estos contenidos que generan fuentes
a través de este tipo de periodismo ciudadano lo que hace justamente es,
generar contenido pero los periodistas los que son profesionales deben
contrastar un poco de esos informaciones y evitar caer en el fake news, justamente es el aspecto que todavía por el
tema de la inmediatez no se puede comprobar la información porque no todo lo
que está en las redes sociales se puede considerar como noticia”.
-¿El periodismo ciudadano puede hacer una competencia para este tipo
de profesión?
“Si, se puede considerar como una competencia pero obviamente ya no está,
digamos regido por los medios tradicionales, hoy hay una app que está en todos
nuestros celulares qué podemos editar en nuestro celular audios, videos o
grabar un audio. Manejar no bajó ese ambiente digital y el periodismo 3.0 es digamos,
poner justamente todo lo que nos da todas las funciones vitales que ese celular
que no solamente es para chatear o manejar las redes sociales, utilizar no para
nuestro trabajo son como comunicadores y móviles en estos momentos pierde
muchas posibilidades de trabajo para difundir este tema”.
-¿Cuál es el fin de un medio de comunicación?
“Entendamos que, como tomar ejemplo, el tema de la marcha si bien es
cierto habido una influencia de los medios, una información de diferentes
ángulos entendamos, que los medios de comunicación siempre toma un perfil para
informar de una manera fuera del contexto. Los medios de comunicación están
informando lo que la gente estaba viendo y pareciendo a los medios comunicación, lamentablemente tenemos que
entenderlo así, siempre hay un origen por cada idea de trabajo”.
-¿Considera que los medios de comunicación están perdiendo la
credibilidad por los sucesos ocurridos de este año?, hoy en día existen varios
casos de problemática dentro del país y no solamente me refiero a la capital
sino las regiones y si es cierto también nos afecta como ciudadanos ¿Crees que
los medios de comunicación no se centran por sucesos que hay en provincia?
“El tema de la criminalidad en los medios de comunicación no
solamente es dos o tres meses pero se va perdiendo la credibilidad cuando
tienes muchas fuentes de información del mismo hecho y distintas maneras y
ahora es el momento en que tenemos que es distinto credibilidad de un medio de
comunicación se basa justamente en el tipo de contenido, no solamente es el
policía que está haciendo una labor disuasiva por decirlo, así todo eso se
disuelve a través de esos videos y sin duda alguna los medios tienen tanta
fuente de información y se ha ido, lo que hace que los periodistas tengamos una
doble función qué es informar o porque
sino estaría más formando parte de desinformar cosas que no debería pasar”.
¿Qué le motivó a ejercer el periodismo y también cómo ha sido su
experiencia en el canal andina netamente online la plataforma?
“Todavía recuerdo lo que me motivó, yo quería ser periodista deportivo y era lo que
me apasionaba, era feliz. La decisión de tomar una carrera influye mucho porque
uno quiere ser siempre en mi punto de vista es, que siempre quise estar en la actividad
periodística porque me gustaba leer, me
gusta informarme bastante pero de primera instancia mi idea era trabajar en un
medio escrito. Yo acabé la universidad en el año 2000, sin embargo no tuve la
suerte de hacer el periodismo escrito porque la oportunidad que se me dio fue
entrar a hacer prácticas en el canal 7 y era periodismo audiovisual más como asistente de producción
ya que era practicante y conocí otro mundo, conocí varios aspectos que trate de
desarrollar y mezcle algo que me pudo dar muchas satisfacciones y es aprender
la parte técnica en el tema audiovisual y eso ha pasado el tiempo. Gracias a esos
inicios aprendizajes técnicos ahora soy productor televisión en vivo y quizás
fue una de las experiencias más interesantes de las que he pasado pero no fue
tan fácil el camino que digamos, hoy tengo 46 años y espero seguir trabajando
en andinas hasta que tenga la posibilidad, también hice de prensa deportiva
informativa más en el ambiente televisivo y del escrito se pasó el audiovisual pero
obviamente tuve varios maestros a lo largo de mi carrera profesional que me
enseñaron muchas cosas y una de ellas era que tenía que seguir aprendiendo en
el camino de algunas cosas que me podían dar la posibilidad de seguir
trabajando y era lo que conseguí lo que estoy desarrollando, ahora tuve la
oportunidad de llegar a la agencia de andina en el 2012 un proyecto para hacer
televisión justamente vía internet y también digo que la agencia andina fue la
primera en hacer vía online y lo digo con orgullo porque fui parte de creador
del canal y para ser más precisos fue a finales del 2011 donde se emitió la
señal vía streaming por la agencia de andina y han pasado varios años que hoy
por hoy tenemos un departamento audiovisual qué podemos competir, cuando se
transmitió la llegada del papa Francisco fuimos el medio quedaba las
informaciones como agencia del estado justamente también soy productor de un
programa deportivo pero se tuvo que quedar en standby por el tema de la pandemia,
sin embargo se tuvo que utilizar otro tipo de programa que se llama vmix para
hacer conexiones digitales y lamentablemente no tenemos tanto personal por
el tema de la pandemia por lo que se ha reducido pero quién le habla en su
momento ha sido director de edición, camarógrafo y sonidista. He sido conductor de programa en
su momento la idea del comunicador es que siga incrementando su conocimiento, lla
potestad gustarle enseñar y hasta ahora lo sigo haciendo bueno aunque por este
tema de la pandemia ya no se puede de la misma manera que antes”.
0 comentarios:
Publicar un comentario